Lascabezas colosales talladas por los olmecas fueron la primera pista sobre la que se reveló la civilización más antigua de América. Monumento 3 de San Lorenzo, de 178 cm de altura
Laorganización económica de los olmecas se basaba en la agricultura. La cultura olmeca fue una de las primeras en habitar la zona geográfica conocida como Mesoamérica, área comprendida entre México, Guatemala, El Salvador y Belice, que compartió una misma cultura basada en el cultivo, economía agrícola, calendario solar, sacrificios humanos,
Secree que en algún punto de su historia, quizás por el año 1000 a.C., estos olmecas desarrollaron la numeración vigesimal, incluyendo al número cero, el primer sistema de escritura de América y también los
Pirámidede La Venta. La arquitectura olmeca es monumental y se integra en el medio ambiente. [1] La pirámide con su base cuadrangular o redondeada, construida en arcilla, representa el centro ceremonial. La arquitectura de los mayores sitios olmecas, en La Venta o en San Lorenzo, está considerada como el ejemplo arquitectónico más
Acontinuación, le dejamos una lista de los 11 aportes más significativos del pueblo olmeca basados en a evidencia arqueológica obtenida de lo que hoy es zona de Tabasco y
Elementosbase de la astronomía de los olmecas. Los elementos que se utilizaron para hacer estudios dentro de la astronomía de los olmecas, no eran otros que el Sol, la Luna y el planeta Venus, pero de los cuales conocían todos y cada uno de sus movimientos, posiciones y traslados.. Esto les permitiría después conocer con bastante antelación el
Elpueblo Olmeca se distingue por la enorme calidad de su estatua entre las que debemos destacar los altares y las cabezas gigantes. Los Altares más esenciales son los llamados 4 y 5. El primero es un bloque de piedra rectangular de 2,50 m de anchura y 1,60 m de altura que se halla coronado por una cornisa. Losolmecas fueron la primera gran cultura que surgió en México y Centroamérica. Establecieron una ciudad en una isla fluvial alrededor del año 1200 aC: los arqueólogos, que no conocen el nombre original de la ciudad, la llaman San Lorenzo. San Lorenzo no tuvo pares ni rivales: fue la ciudad más grande y magnífica de Mesoamérica en ese

Lasfuentes etnohistóricas sobre los olmecas xicalancas de los siglos XVI, XVII y XVIII fueron abundantemente usadas para explicar las interacciones culturales durante el Epiclásico (600 a 900 dC) en el altiplano central mexicano (Puebla-Tlaxcala) y especialmente con la costa del Golfo y el área maya.

5qqBX4.
  • 152dgdrm1d.pages.dev/208
  • 152dgdrm1d.pages.dev/174
  • 152dgdrm1d.pages.dev/469
  • 152dgdrm1d.pages.dev/884
  • 152dgdrm1d.pages.dev/350
  • 152dgdrm1d.pages.dev/635
  • 152dgdrm1d.pages.dev/462
  • 152dgdrm1d.pages.dev/337
  • 152dgdrm1d.pages.dev/322
  • 152dgdrm1d.pages.dev/67
  • 152dgdrm1d.pages.dev/285
  • 152dgdrm1d.pages.dev/942
  • 152dgdrm1d.pages.dev/908
  • 152dgdrm1d.pages.dev/584
  • 152dgdrm1d.pages.dev/608
  • herramientas de los olmecas